Mis vecinos de escalera

Mis vecinos, los gastos de escalera y los Fueros

Publicado el 10 diciembre 2014 por Zugarrondo
Desde la Plazuela de San José

Hace unos días, Almudena, mi ex novia de Madrid me volvía a atacar con el tema de los Fueros: ¡Nos robáis! ¡No pagáis impuestos!… y una sarta de lindezas que me recuerdan tiempos que deseo olvidar.

Sin duda alguna mi ex Almudena está influida por la campaña anti-fueros que partidos como el PP o UPyD (otro día hablaré de los nacionalistas vascos) están llevando a cabo hace años, tal y como se ve en la noticia.

Yo, que me conozco a Almudena, sé que de poco me va a servir hablarle de la Ley Paccionada que tan pocos navarros han leído, o incluso del Amejoramiento que algún navarro más habrá consultado, porque me dirá que todo eso son cosas medievales hechas para tenernos contentos.
Pero como a Almudena la conocí cuando compartíamos piso de estudiantes sé que es un hacha para el tema de los gastos domésticos. Así que le hice la siguiente analogía:

«Imagina que por un casual el destino nos hubiera llevado a casarnos y tener hijos. Supón, que este destino nos hubiera llevado a vivir en un bloque de pisos. 17 viviendas, por ejemplo. Unas con más hijos, otras con menos, unas con unos ingresos y otras con otros ingresos. Cada vivienda con sus consumos propios, y por supuesto con unos gastos comunes, y de dimensiones distintas.

En la primera reunión de vecinos discutimos sobre cómo pagar estos gastos y surgen 2 opciones:

Cada vivienda entrega todos sus ingresos al Presidente y éste distribuirá el dinero en función de las necesidades que estime que tiene cada uno. Asegurará, por supuesto, que los gastos de escalera, antenas, garaje y portal estén cubiertos.

Cada vivienda administra su dinero, entregando una cantidad para los gastos comunes. Esta cantidad se negociará de vez en cuando en función de los miembros del hogar (hacen más gastos comunes) y también en función de los ingresos (para ayudar a esos vecinos que de vez en cuando tienen problemas económicos).

¿Qué opción prefieres, querida ex mía?»

Curiosamente no dudó un segundo y me eligió la segunda.

Me dijo que eran todo ventajas, que administrando bien el dinero podría incluso ahorrar o invertir para ganar más. Estaba eufórica. Le tuve que parar los pies. Almudena siempre ha sido muy impulsiva. Y le dije que si un día nos quedábamos en paro tendríamos que seguir  pagando los gastos de escalera. Ahí se lo pensó, pero decidió seguir apostando por su responsabilidad.

Por otro lado le pregunté si no le parecía insolidario, y curiosamente me respondió que no. Que veía que había ese dinero en la cantidad pactada que se destinaba a la solidaridad, y que le parecía bien, porque eso beneficiaba a toda la comunidad de vecinos y por tanto también a nosotros.

Además, y le gustaba la idea, esa cantidad de gasto común es pactada entre todos.

«Ayyyy, querida ex Almudena», le dije, «¿ves como el sistema tributario de Navarra no te parece ni injusto ni insolidario? Vete y explícaselo a tus amigos Ignacio o Rosa, seguro que quieren aprender.»

Y la próxima vez  tendré que explicarle a mi amigos Joseba y Uxue qué poco tienen que ver los Fueros de Navarra con las foralidades de las provincias vascas, y mucho menos con eso que llaman el derecho a decidir. Al final entre Ignacios, Rosas, Uxue y Josebas están consiguiendo que gente como mi ex Almudena me miren muy mal, y eso hay que evitarlo.

Mi ex, los Fueros y mi dinero

Publicado el 14 enero 2015 por Zugarrondo

Ya les hablé de mi ex Almudena. Parece que salió convencida de mi charla sobre el sistema fiscal de Navarra, pero claro, volvió a Madrid y otra vez sus amigos Rosa e Ignacio le pusieron la cabeza como un bombo:

– “No le hagas caso a ese Zugarrondo.”
– “Todos los navarros son iguales.”
– “Son unos insolidarios.”
– “Los Fueros son una excusa para ser ricos.”
– “Son unos ‘egoistones’”

Y claro, Almudena me ha venido con la monserga “Fueros = Riqueza = Insolidaridad”.

Tengo la suerte de tener en casa una publicación estadística de la Fundación BBVA: “Estadísticas históricas de España. Siglo XIX y XX”, coordinado por Albert Carreras y Xavier Tafunell. A mí este libro me gusta mucho porque es muy claro y lleva un trabajo ímprobo de recopilación, ordenación y actualización de datos sociales y económicos.

Así que tras su estudio le mandé a Almudena la siguiente carta (sí, yo todavía uso cartas, buzones y esas cosas que tanto se usaban antaño en la vieja Iruña):

“Querida ex Almudena:

He estado revisando mis libros, y me he preocupado por la aportación de Navarra y las 16 CC.AA. en las últimas décadas al PIB nacional. Y veo que Navarra aumentó su aportación al PIB, pasando de un 1,46% en 1955 a un 1,66% en 1998.

Así que al menos que Navarra ganó importancia en el PIB Nacional durante estos años. En cambio, los vecinos, el País Vasco y Aragón bajaron su aportación.

Me dirás, querida ex Almu, que ésto es porque Navarra ha ganado población respecto a la media nacional, pero no, querida ex, no… Navarra representaba en 1950 el 1,37% de la población española, lo mismo que en 2001.

Por tanto, concluimos que en la segunda mitad del siglo XX, Navarra ha ganado en productividad. Es un dato interesante ¿verdad?. La productividad viene dada por una buena inversión en educación, en tecnología, en infraestructura, etc.

Ante este hecho, pensé que si Navarra estaba aumentando su productividad, su aportación al PIB Nacional, con los mismos habitantes, ésto repercutiría en la cartera de los navarros, y seríamos más ricos que los demás españoles. Así que hice la cuenta y miré si estamos ganando renta familiar respecto a las 16 CC.AA. Españolas (y no falta la palabra ‘otras’ delante el número).

Y tengo este gráfico:

Como ves, ex Almudena mía, Navarra ha perdido ventaja en estos años respecto al resto de España. De forma que, pese a los Fueros, al Convenio, a ser más productivos…, los navarros no nos distanciamos de la media española ni de los más pobres… igual resulta que estamos empleando el producto de nuestro PIB en nivelar las diferencias. En eso que justo tus amigos, Rosa e Ignacio, dicen que no hacemos en solidaridad.

Para que lo veas más fácil, mira este gráfico que reúne los datos relativos a Navarra: aumentamos nuestro PIB y somos más pobres respecto a la media.

O mira, nos vamos a comparar con Aragón, tierra sin Convenio. Ellos bajan su PIB en relación al español y aumentan su renta familiar respecto a la media.

Es curioso, ex mía, Rosa e Ignacio te dicen que Navarra es lo que es gracias a que somos insolidarios y simplemente es mentira.
Con todo mi aprecio”
Desde la Plazuela de San José, Zugarrondo