Introducción:
Navarra se incorporó al proceso histórico de formación de España manteniendo inicialmente su condición de Reino, posteriormente como Provincia Foral y actualmente como Comunidad Foral. A lo largo de este proceso siempre han estado presentes los Fueros de Navarra, que actualmente suponen la manera propia de Navarra de formar parte de España. Como afirma el Artículo 1 de la LORAFNA (“Amejoramiento del Fuero”) Navarra constituye una Comunidad Foral con régimen, autonomía e instituciones propias, indivisible integrada en la Nación española y solidaria con todos sus pueblos.
¿Qué son los Fueros de Navarra?
- Son las leyes adoptadas por el pueblo navarro basadas en la costumbre y que tiene su origen en un pacto entre el pueblo y sus gobernantes. Mediante ellos Navarra forma plenamente parte de España. Actualmente son la manera propia de Navarra de formar parte de España
¿Por qué los navarros dan tanta importancia a sus Fueros?
- Entre otras cosas porque son algo propio de Navarra, que contemplan las necesidades sociales, refleja convicciones profundamente sentidas e inseparables de la propia naturaleza de Navarra. Esto se concreta en un cuerpo jurídico propio. Renunciar a nuestros Fueros sería renunciar a nuestra identidad navarra y española
¿Desde cuándo tiene Fueros Navarra?
- Los Fueros están en el mismo nacimiento de Navarra. Su origen es incluso anterior al del Reino de Pamplona (Siglo VIII) y hay noticias del respeto otorgado por los conquistadores musulmanes a las leyes locales. Desde el principio del Reino se encuentra la necesidad de un pacto por el cual para ser coronado el rey jura previamente guardar la tradición, leyes y costumbres del pueblo es decir, los Fueros, y a cambio el pueblo le asegura su fidelidad. Es el Pacto Pueblo – Rey. Así surge el Reino de Pamplona en torno a un líder o rey como una necesidad al comienzo de la Reconquista.
¿Cuál es entonces el origen de los Fueros?
- Son el resultado de un pacto utilizado por el pueblo para limitar y restringir el poder del gobernante.
¿Son los Fueros de Navarra un privilegio?
- Los Fueros de Navarra no son un privilegio porque nunca han sido otorgados por el Gobernante sino son fruto de un pacto. Los Fueros de Navarra no son ningún privilegio ni exención concedidos por nadie.
¿Y cómo se encajó este pacto tras la conquista de Navarra por Castilla?
- Se actualizó el pacto: Tras la conquista de Navarra por Castilla ambos reinos llegan a un pacto sancionado en las cortes de Burgos de 1515, por el que quedaba claro que la incorporación a la corona de Castilla, lo hicieron ambos reinos «por vía de unión eqüeprincipal, reteniendo cada uno su naturaleza antigua, así en leyes como en territorio y gobierno». Es decir, era un acuerdo por el que Navarra seguía siendo «Reino de por sí» o “Reino separado” con sus instituciones y leyes propios. Esto se aseguraba mediante los Fueros. De nuevo no hablamos de una concesión o privilegio que pueda darse o quitarse sino de un reconocimiento a una realidad previa que se respeta mediante un acuerdo de igual a igual. Navarra se incorporó al proceso histórico de formación de España manteniendo inicialmente su condición de Reino
¿Cómo perdió Navarra su condición de Reino y qué pasó con los Fueros?
- Navarra siguió siendo «Reino de por sí» hasta la ley de 1839 tras la derrota carlista. Pero Navarra fue capaz de integrarse mediante llamada Ley Paccionada de 1841 que sancionó el pacto para adaptar el Fuero a la constitucionalidad liberal imperante. Navarra pasó de reino a provincia Foral. Así Navarra conserva sus Fueros y con ellos una amplia autonomía administrativa, con parte de sus instituciones propias, mostrando una vez más que el Fuero no era un simple Estatuto otorgado por el legislador sino previo a él. Por los Fueros Navarra es del todo española sin dejar de ser Navarra.
¿Qué es el Convenio Económico?
- El Convenio Económico es ante todo una responsabilidad, por la cual Navarra se autoadministra económicamente Navarra como siempre ha hecho, siendo a la vez solidaria con el resto de España. Navarra recauda sus impuestos y decide en qué los invierte. El Convenio no es lo que se negocia, sino la Aportación.
¿Entonces Navarra es insolidaria con el Resto de España?. ¿Que recibe y qué ofrece Navarra al resto de España?
- Navarra realiza una Aportación al Gobierno de España en dos conceptos: los “gastos generales” que el Gobierno de España gasta en Navarra (infraestructuras del Estado, Defensa, etc.) y una cantidad extra que contribuye a la solidaridad con el resto de las regiones de España. La cantidad de esta aportación se negocia entre ambas partes.
Pero el tener un régimen distinto ¿no supone un privilegio?.
El Fuero en si indica un régimen especial, que no es mejor ni peor, sino distinto. No es insolidario ni un privilegio, sino una responsabilidad propia. Ante una mala gestión de un Gobierno de Navarra en vez de considerarse una “ventaja” podría significar una “carga”. Por eso no se trata de privilegio sino de responsabilidad.
¿Cómo puedo entender esto de manera más práctica?
- Pensemos en una comunidad de vecinos de distintas viviendas. Cada vecino organiza su casa como quiere y decide en que invierte o no según sus prioridades o necesidades. Después todos pagan los gastos generales (Limpieza de escalera, calefacción, ascensor, mantenimiento fachada, arreglos…). Y encima con el sistema foral cada vivienda aportaría una cantidad pactada como fondo para ayudar solidariamente al resto. El sistema foral es más justo y solidario que si todos los vecinos dieran su dinero al administrador y él decide en qué lo tiene que gastar cada uno.
¿Y qué ocurriría si el Gobierno de España decide suspender el Régimen Foral Navarro?
- Cada vez que cualquier gobierno ha intentado reducir o empeorar los fueros se ha llamado “contrafuero” y se ha encontrado al pueblo navarro enfrente. La forma que tenemos los navarros de ser españoles es mediante los Fueros, ya que a través de ellos Navarra se hizo del todo española sin dejar de ser Navarra. Si estos desaparecen ni Navarra ni el resto de España ganamos nada y se puede resquebrajar la manera propia de Navarra de formar parte de España cubriendo este vacío el nacionalismo vasco en Navarra apoyado por un posible nacionalismo navarro o napartarrismo actualmente inexistente.
¿Y si el Gobierno de España quisiera imponer una norma contraria al Fuero Navarro?
- En este caso existe una fórmula jurídica: el “pase foral” que era una facultad inscrita en el ámbito del Derecho foral del Reino de Navarra para no cumplir las órdenes emanadas del Gobierno de España contrarias a la legislación propia de los Fueros, declarándolas nulas. Inicialmente también se denominó “derecho de sobrecarta” y se usaba bajo la tradicional fórmula de “Se acata pero no se cumple”. Como contrapeso a esto actualmente el Gobierno de España puede impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por el Parlamento de Navarra. Mediante estas figuras se procura la convivencia, respeto y lealtad mutua propia de cualquier pacto. Por eso Navarra, con su lealtad demostrada, no puede utilizar los fueros como confrontación contra el resto de España.
¿Cuántas comunidades forales hay en España?
- Solo hay una Comunidad Foral: la Comunidad Foral de Navarra. La división política y administrativa de España tiene la forma de diecisiete comunidades autónomas, además de dos ciudades autónomas. De todas estas solo existe una Comunidad Foral, que es por derecho propio.
¿Hay otras entidades forales en España?
- En España existen territorios forales, que tienen normas o fueros propios. Es el caso de Álava – Vizcaya y Guipuzcoa (con diferencias entre ellas), Cataluña, Baleares, Galicia, Aragón y Navarra. Así Navarra además de Comunidad Foral también es territorio foral.
¿Qué diferencia hay entre Comunidad Foral y territorios forales?
- La Comunidad Foral de Navarra tiene desde su origen unas amplias competencias referidas a Derecho Público, que actualmente afectan por ejemplo al régimen tributario (Hacienda propia) y competencias locales sobre los Ayuntamientos, entre otras. Los territorios forales tienen competencias muy reducidas solo referidas a derecho privado (por ejemplo derecho de sucesiones como testamentos, herencias, troncalidad…)
¿Por qué Euskadi tienen Concierto económico si no es una Comunidad Foral?
- Euskadi tiene un régimen fiscal propio porque se lo ha concedido la Constitución Española de 1978 mediante el desarrollo del Estatuto de Autonomía. Es una transferencia de competencias en este caso económicas.
¿Qué diferencia hay entre Comunidad Foral y Estatuto de Autonomía?
- Navarra no tiene Estatuto de Autonomía porque no lo necesita, ya que se rige con una legislación propia desde su origen manteniéndose con sus variaciones a través de los sucesivos acontecimientos históricos. Las comunidades autónomas surgen de la organización establecida en la Constitución Española de 1978 por la que se permite la creación de Estatutos de Autonomía.
¿No son los fueros algo caduco, medieval y antiguo?
- Los Fueros de Navarra son algo actual y con proyección de futuro. Provienen de la Tradición no como algo pasado e intocable, sino como un proceso vivo que cada generación mejora –amejora- y transmite, por eso va evolucionando a lo largo de la historia siendo siempre actuales. Sería como decir que la ciencia es algo antiguo que procede de épocas pasadas, no teniendo en cuenta que va evolucionando y actualizándose.
¿Y si otras comunidades quieren tener su propia legislación y sistema tributario?
- Navarra nunca se ha opuesto a que otras regiones disfruten de un régimen similar al suyo. Es más podría extrapolarse como modelo. Para ello es imprescindible un compromiso de lealtad y solidaridad con el resto de España, como lo tiene Navarra. Los Fueros se han demostrado como un modelo de unidad respetando la diversidad y de aplicación del principio de Subsidiariedad.
¿Qué ocurriría ante una posible anexión de Navarra a Euskadi?
- Es impredecible, pero lo cierto es que Navarra no tendría nada que ganar y mucho que perder. Existe la posibilidad de que por primera vez en la Historia Navarra renunciara definitivamente al Régimen Foral propio por un Estatuto de Autonomía concedido a Euskadi, aunque se mantuviera como territorio foral con escasas competencias, como las provincias vascas en la actualidad.
¿Son necesarios hoy en día los Fueros?
- En un mundo complejo y cambiante como el actual las personas necesitan una identidad, no solo individual sino también colectiva, a la que aferrarse. Los Fueros aseguran esa identidad navarra dentro de España abierta al resto del mundo. Lejos de suponer una barrera como los nacionalismos, implican apertura y lealtad. Combinan la pluralidad y universalidad actual con el sentimiento de pertenecer a una comunidad con identidad específica.
¿Qué más ventajas tienen hoy en día los Fueros?
- Forman el relato matriz que nos une a nosotros con nuestro pasado, con el proceso de formación de Navarra y España y a su vez nos explica la manera de convivir hoy en día en una Navarra plural.