Nicolás de Cárdenas – 13/04/2016
Más del 87% de las denuncias por violencia de género no acaba en condena. Aún sin condena, la interposición de la mera denuncia por malos tratos provoca la detención del varón, la expulsión del domicilio familiar o la imposibilidad de la custodia compartida, entre otras medidas.
José Luis Rodríguez Rodríguez Zapatero y María Teresa Fernández de la Vega fueron los impulsores de la Ley Integral Contra la Violencia de Género /Efe
Según un informe realizado por la Asociación Erich Fromm basado en datos del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial, sólo un 12,3 % de las denuncias por violencia de género presentadas entre 2004 y 2015 se han resuelto con una condena, incluyendo hombres y mujeres.
Esto supone que la Justicia considera que en el 87,7% de los casos, los supuestos delitos denunciados no están probados, son archivados o sobreseídos o se trata de denuncias falsas o simulaciones de delito. En esta situación, según los datos del CGPJ, se encontrarían más de un millón de denuncias en ese periodo (1.299.578).
En concreto, de las 1.482.041 denuncias interpuestas entre 2004 y 2015 bajo el amparo de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, 177.994 desembocaron en una condena contra un varón, lo que supone un 12% sobre el total de denuncias.
Por otro lado, cabe señalar que, en el caso de las mujeres, el porcentaje de condenas respecto al total de denuncias se queda en el 0,3%, que corresponde a 4.469 condenas en el mismo periodo.
La Ley de Protección Integral de Violencia de Género fue impulsada por José Luis Rodríguez Zapatero y María Teresa Fernández de la Vega y aprobada por unanimidad en el Congreso de los Diputados en octubre de 2004 y la primera impulsada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que la presentó como “un poderoso instrumento para derrotar al machismo criminal”.
Efectos automáticos
Pese a que el porcentaje de condenas respecto al de denuncias presentadas es muy bajo, los efectos que la mera interposición de denuncias son numerosos y muy significativos, tanto para hombres denunciados como para las mujeres denunciantes.
El varón denunciado, sin condena, puede ser detenido, expulsado de su casa e inhabilitado para la custodia compartida, entre otras consecuencias.
Entre las consecuencias inmediatas para el varón denunciado, antes de que se produzca una condena, se encuentra la detención inmediata, la estancia en un calabozo hasta un máximo de 72 horas, la expulsión del domicilio familiar, el alejamiento de los hijos, la imposibilidad de custodia compartida hasta que se resuelva el juicio penal o la imposibilidad de acceso a cualquier subvención pública.
La mujer por interponer denuncia, sin que medie sentencia, tiene derecho a asistencia social integral, ventajas laborales y a percibir ayudas económicas
Por otro lado, la mujer por el mero hecho de interponer denuncia, sin que medie sentencia, tiene derecho a asistencia social integral, asistencia jurídica gratuita, numerosas ventajas laborales tanto si tiene trabajo como si está buscando, eximente de cotización a la Seguridad Social durante seis meses y la percepción de la Renta Activa de Inserción, entre otros.
Estos efectos tan importantes podrían, a juicio de la asociación Erich Fromm, favorecer la interposición de “denuncias instrumentales” que, además de las consecuencias sociales y jurídicas, llevan aparejado un gasto destinado a ayudar a las víctimas que, en vez de llegar en su integridad a las mujeres maltratadas, estaría llegando a otras personas.
Un ejemplo de esto fue la operación desarrollada en 2012 por la Guardia Civil en Almería en la que se desarticuló una red dedicada a interponer denuncias falsas de malos tratos para conseguir la residencia a mujeres marroquíes. Estas mujeres, además de lograr una estancia legal en España, obtenían una ayuda de 400 euros mensuales durante seis meses.
¿Denuncias “instrumentales”?
Mientras que la mera denuncia, activa una serie de protocolos que llevan asociados unos gastos, sólo la condena en firme por denuncia falsa o simulación del delito obliga a la devolución de ayudas. Así, la posibilidad de que se produzcan denuncias “instrumentales” queda abierta.
La Ley de Estatuto de la Víctima del Delito contempla, en su artículo quinto la obligación de reembolso de las ayudas percibidas “si fuera condenada por denuncia falsa o simulación de delito, la persona que se hubiera beneficiado de subvenciones o ayudas percibidas por su condición de víctima”.
Esto incluye el reintegro de las cantidades recibidas y “el abono de los gastos causados a la Administración por sus actuaciones de reconocimiento, protección y apoyo, así como por los servicios prestados, siempre que dichos gastos pudieran cuantificarse y estuvieran justificados”.
Sin embargo, la presidenta del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial, Ángeles Carmona, subrayó recientemente que “sólo el 0,018 por ciento de las denuncias de mujeres por casos de violencia de género resultan falsas”, según el Estudio Sobre la Aplicación de la Ley integral por las Audiencias Provinciales.
Dicho análisis está realizado sobre la base de 500 sentencias fechadas entre 2012 y 2014, de entre las 1.168 realizadas en única instancia y los 25.419 recursos de apelación que tuvieron lugar en esos años.
Sin embargo, en los informes estadísticos anuales titulados “Violencia sobre la mujer” del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial, no se hace mención expresa del concepto “denuncia falsa” en ningún momento.
La ex vicepresidenta del Gobierno, ya en 2007, aseguró a la revista Época que no conocía “ninguna presunta denuncia falsa que haya sido archivada”.
El CGPJ: “Compleja comparación estadística”
Al respecto de esta controversia, el Consejo General del Poder Judicial ha señalado a Actuall, que existen “algunos factores” que hacen “muy compleja la labor de comparación de estadísticas diferentes, como por ejemplo el hecho de que una denuncia puede presentarse en un año determinado y el juicio, si es que llega a haberlo, celebrarse al año siguiente”. Del mismo modo, añade que “puede haber varias denuncias sobre la misma persona y sólo un juicio derivado de ellas”.
El CGPJ expone a Actuall que, aunque el número de hombres condenados sea muy inferior al de denuncias presentadas, esto no supone que todas sean denuncias falsas: “No existe una correlación entras las denuncias que no acaban en enjuiciamiento o en condena y las denuncias falsas”.
Según explican a nuestro diario, hay diversos factores por lo que la mayoría de denuncias no logran una condena, entre los que destacan “la dispensa de la obligación de declarar” a los testigos parientes e incluso a las propias víctimas que tienen o han tenido ese grado de parentesco, por lo que, alegan “la posibilidad de que se produzca un vacío probatorio es muy grande pues estos delitos se suelen cometer en la intimidad del domicilio”.
El CGPJ abunda en el hecho de que también hay denuncias que son retiradas y que esos casos, evidentemente nunca llegan a juicio y, “por tanto, tampoco habrá sentencia condenatoria”. En concreto, señala que de las cerca de 130.000 denuncias presentadas en 2015, “más de 15.000 mujeres renunciaron a continuar con el proceso judicial”. Estadísticamente éstas suponen menos del 12% de las presentadas el pasado año.
Desde el Consejo General del Poder Judicial, se insiste en que el concepto jurídico de denuncia falsa “estadísticamente hablando es muy escaso, apenas apreciable”.
El hecho es que, bien por la dispensa de los familiares a declarar, bien por la retirada de denuncias, bien por ser declaradas falsas o cualquier otra circunstancia, las denuncias presentadas producen efectos nada más ser presentadas y la posibilidad de que sean instrumentales en mayor o menor medida, sigue abierta.
Ante las dudas que plantea el análisis de estos datos, la asociación Erich Fromm considera que “el sistema es disfuncional y tiene unos efectos colaterales sobre los acusados y los menores de enorme trascendencia” y propone “un análisis sereno y una revisión de los protocolos, la metodología estadística del Observatorio Contra la Violencia de Género del CGPJ, así como los procedimientos y la legislación aplicable para la eliminación de denuncias instrumentales que perjudican a la sociedad en su conjunto y son impropias de una Administración moderna”.
Hasta el propio CGPJ derriba un tópico feminista: las mujeres, igual de violentas que los hombres
Hasta el propio CGPJ derriba un tópico feminista: las mujeres, igual de violentas que los hombres
Un informe publicado por el Consejo General del Poder Judicial derriba uno de los grandes mitos levantados por el feminismo. No sólo el hombre es el culpable. De las muertes violentas de menores a mano de sus progenitores, la mitad fueron perpetradas por las madres.
Javier Lozano – 06/07/2016 1
Compartir en Facebook Compartir en Twitter
Ciudadanos no quiere que haya una «asimetría» penal que castigue a hombres o mujeres por el hecho de serlo.
El pensamiento único que domina en España gracias a las presiones que durante décadas han ejercido los grupos feministas a los partidos e instituciones había llegado a la conclusión de que el varón es un ser violento que debe ser vigilado y condenado.
Así surgió por ejemplo la Ley de Violencia de Género que acaba con la presunción de inocencia del hombre y que ha tenido como consecuencia que decenas de miles denuncias presentadas por mujeres se hayan demostrado instrumentales o directamente falsas, como ha publicado Actuall, uno de los escasísimos medios de comunicación que se ha atrevido a investigar el asunto.
Sin embargo, la realidad es otra pese a la orquestada campaña política que intenta ocultarlo. Los hombres no son más violentos que las mujeres. Así se desprende de distintos estudios científicos, como el que se hizo eco Actuall.
Y, esta es la gran novedad, ahora es el propio Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el que confirma en un informe que las mujeres ejercen la violencia familiar en el mismo porcentaje que los hombres.
El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, dependiente del CGPJ y controlado parcialmente por el propio lobby feminista, informa que en el 50% de las muertes violentas de menores a manos de sus progenitores fueron las madres las responsables.
De este modo, se rompe el mito de que siempre es el hombre el culpable y la mujer la víctima, lo que puede ayudar a poner las cosas en su sitio y a que se produzca un debate serio sobre un problema tan importante como la violencia doméstica.
Estas cifras deben hacer replantear a los legisladores la llamada “violencia machista” y analizar el problema en su globalidad y que pasa por la violencia en el interior del hogar, lo que sería más acorde a la realidad.
La madre fue la responsable de la mitad de los ochos casos de menores asesinados por sus progenitores
Esto incluiría la violencia de hombres sobre mujeres pero también la de mujeres sobre los varones, las de los padres contra sus hijos e incluso la de los hijos contra sus progenitores. Todos ellos son casos reales que causan muchas muertes y sufrimientos y que hasta ahora, exceptuando la llamada “violencia machista”, estaban ocultos y no tenían ninguna visibilidad.
Los datos facilitados por el Observatorio sobre los asesinatos de menores de edad a manos de sus progenitores confirma que se produjeron ocho casos en el año 2014. De ellos, en tres casos se atribuyó la autoría a la madre, en otros tres casos fue el padre o pareja sentimental de la madre. En el resto fueron responsables los dos miembros de la pareja. Estas cifras desmontan la argumentación feminista en su intento de criminalizar al hombre.
La Asociación Europea de Abogados de Familia se felicita por la publicación de unos datos que ponen de manifiesto “las escalofriantes cifras de la violencia doméstica”. Para esta organización, hasta la fecha los informes que se hacían públicos “adolecían de una gran ideologización pues sólo se estudiaba la violencia de género que en opinión de esta asociación es sólo una mínima parte de la violencia ejercitada en el ámbito familiar”.
A pesar de este avance, los abogados de familia consideran que el informe del CGPJ “no trata la mayor parte de la violencia doméstica, a saber: la ejercitada frente a ancianos y personas mayores, la ejercitada por las mujeres frente a los varones, y la ejercitada tanto por mujeres como por varones frente a menores sin resultado de muerte”.
La Asociación Europea de Abogados de Familia pide al CGPJ que también investigue la alta tasa de suicidios, sobre todo entre varones, relacionada con la conflictividad familiar
Del mismo modo, los letrados ponen de manifiesto otro de los grandes dramas olvidados y silenciado por las instituciones: la alta tasa de suicidios, sobre todo entre los varones, relacionada con la conflictividad familiar.
La Asociación de Abogados de Familia considera clave que se publique un informe que analice la situación familiar de las víctimas de suicidios ya que los escasos datos hechos públicos hasta ahora “vinculan una parte importante de los suicidios a procesos conflictivos de separaciones y/o divorcios y procesos judiciales por la custodia de los menores”.
Los niños suelen ser los grandes perjudicados por el divorcio / Crecer Feliz
Parte de estos conflictos acaban en denuncias falsas o instrumentales que tienen como víctima a los hombres. En una entrevista para Actuall, Jesús Muñoz, víctima de la Ley de Violencia de Género, confirma que “los suicidios de hombres en España han aumentado exponencialmente por los abusos que muchas mujeres hacen de esta ley. A mí, directamente, se me acusó y trató como a un terrorista, se me arrebató la presunción de inocencia y se me arrebató a mi hijo Óscar, tan sólo, por ser un ‘presunto maltratador’”.
Pero también los niños son víctimas de estos procesos judiciales de divorcio. Muchos menores sufren el llamado “síndrome de Alienación Parental” después de que uno de sus progenitores les manipule para que odie al otro sin justificación. Las venganzas entre los padres se acaban llevando a través de los hijos.
En declaraciones a este diario la presidenta de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica AIPJ, Asunción Tejedor, aseguraba que “estos chicos han vivido bajo una presión emocional constante y su sentimiento de culpa al haber rechazado a uno de sus progenitores por culpa del otro padre les crea un sentimiento divisorio. Haber fallado al padre alienado les atormenta, tanto que ha habido casos de suicidio”.