Cómo se financia la Iglesia

Los católicos son quienes financian a la iglesia española, no el Estado
06/04/2016 15:57 en Confidencial, Portada

Un 38% de sus ingresos procede de las aportaciones directas de los fieles (limosna).

Un 25% de la Asignación Tributaria (X en el IRPF), que los ciudadanos aportan porque les da la gana… y que podrían no aportar.

A ello hay que añadir el 11% de rendimientos del patrimonio eclesiástico.

Y un 19% de otras fuentes de financiación: los ingresos por la realización de algunas actividades económicas, subvenciones a través de convocatorias públicas, etc.

La Iglesia recaudó 250 millones de euros del IRPF en 2014.

Cáritas lanza una campaña informativa bajo el lema “En tu próxima declaración de la renta: mejor2″.

Ya ha comenzado la campaña de la renta de 2015. Buen momento para recordar la importancia de ayudar a la financiación de la Iglesia marcando la X en la casilla correspondiente del IRPF.

Y buen momento también para recordar cómo se financia la Iglesia y cuáles son sus vías de financiación. La propia Iglesia lo explica en su web ‘Portantos’.

A raíz del acuerdo alcanzado entre el Estado y la Santa Sede en diciembre de 2006 el sostenimiento económico de la Iglesia católica en España depende única y exclusivamente de los católicos y de quienes valoran la labor que desarrolla en nuestro país. Por eso, la financiación de la Iglesia tiene fundamentalmente las siguientes fuentes:

Las aportaciones directas y voluntarias de los fieles: son la principal fuente de financiación de las Diócesis y suponen más de un tercio de los recursos disponibles de las diócesis. En el año 2012 ascendieron al 38% del total de los recursos. Existen distintas modalidades: colectas, donativos, legados, herencias, etc. Pero debemos destacar las suscripciones periódicas (mensual, trimestral, semestral o anual) como el modelo más deseable.

Asignación Tributaria: a partir de la Declaración de la Renta 2007 (a realizar en 2008), la Iglesia recibe del Estado el 0,7% de la cuota íntegra de los contribuyentes que manifiesten su deseo de que ese porcentaje de sus impuestos se destine a la Iglesia católica. La Asignación Tributaria aporta un 25% de la financiación básica de las diócesis españolas, llegando a suponer para las de menor tamaño aproximadamente un70% de sus recursos.

Por este concepto, la Iglesia católica recaudó 250,3 millones de euros a través del IRPF en 2014, según ha indicado este miércoles la Conferencia Episcopal Española. La cifra supone un aumento de 2,7 millones de euros con respecto al ejercicio anterior, un 1,1% más. También creció en 23.174 el número de contribuyentes que asignaron un 0,7% de sus impuestos a la institución, aunque el porcentaje de estos cayó en un 0,12% debido al incremento del número de declarantes, recogió El País.

Otra fuente de financiación de la Iglesia: los rendimientos del patrimonio eclesiástico. La Iglesia ha ido constituyendo un patrimonio estable que administra con criterios de prudencia, cumpliendo la voluntad de sus donantes, y del que obtiene rendimientos, alrededor del 11%, para acometer obras apostólicas.

Otras fuentes de financiación: los ingresos por la realización de algunas actividades económicas, subvenciones a través de convocatorias públicas, etc., viene a representar un 19% del presupuesto de las Diócesis.

Una vez abierto el plazo oficial para la presentación de la declaración de la renta, Cáritas lanza su campaña informativa anual para invitar a los contribuyentes a que marquen de manera conjunta las dos casillas solidarias de la asignación tributaria: la destinada a la Iglesia católica y la de Otros Fines Sociales de interés general.

Con el lema «En tu próxima Declaración de la Renta: mejor2», Cáritas quiere llamar la atención de los ciudadanos sobre la posibilidad que tienen de duplicar –y de mejorar— su compromiso solidario a través de la Declaración de la Renta: al marcar ambas opciones de forma simultánea, los ciudadanos estarán colaborando a la vez, y sin coste añadido alguno, con un 0,7% de su base imponible a sostener la acción de la Iglesia y con otro 0,7% a apoyar los fines sociales que desarrollan Cáritas y otras muchas organizaciones que reciben fondos del IRPF para sostener una parte de su labor solidaria.

José Ángel Gutiérrez La colaboración entre liberalismo y cristianismo, entre filosofía y religión, tiene que reformularse. joseangel@hispanidad.com